
Gobernador de Cauquenes destaca aprobación de Proyecto de Modernización Tributaria
El Gobernador de la Provincia de Cauquenes, Francisco José Ruiz valoró la aprobación del Proyecto de Modernización Tributaria, instancia que se logró con 32 votos a favor y ninguno en contra ni abstenciones por parte del Senado.
El representante del Presidente Piñera en la Provincia de Cauquenes dijo que “el gran objetivo de esta Modernización Tributaria promovida por el gobierno es impulsar la inversión, el emprendimiento, beneficiando a la clase media, los adultos mayores y a las Pequeñas y medianas empresas con un sistema más simple y comprensible para el contribuyente y, en el caso de las Pymes, le significará un ahorro importante en tiempo y en gastos de contabilidad”.
Además la autoridad de Gobierno resaltó que “este es un proyecto pro inversión que tiene elementos como la depreciación acelerada, es mucho más simple, con un claro incentivo a la inversión, el crecimiento económico y la generación de empleo”.
Principales medidas
Al respecto las principales medidas de la modernización tributaria permitirán que las Pymes cuenten con un sistema tributario único; se rebajará el impuesto a las pymes de 27% a 25%.
Las Pymes comenzarán a operar bajo un sistema 100% integrado lo cual beneficiará a unas 160 mil Pymes que están hoy bajo el régimen semi integrado.
Los dueños de las Pymes podrán usar el 100% del impuesto de primera categoría pagado por la empresa como crédito para el pago de sus impuestos personales.
Habrá acceso automático a los beneficios del régimen Pro-Pyme para todas aquellas que tengan ventas anuales hasta 75 mil UF. Gracias a ello, podrán realizar tributación en base a caja, depreciación instantánea y poder optar por contabilidad simplificada o completa.
En total se beneficiarán directamente más de un millón de micro, pequeñas y medianas empresas con ventas menores de 75 mil UF al año mediante un mecanismo simplificado de cumplimiento tributario y otros beneficios con la finalidad de promover el emprendimiento y fomentar el desarrollo.
Adultos Mayores
Se elimina el pago de contribuciones para adultos mayores con ingresos de hasta $670 mil mensuales, equivalente al tramo exento del Impuesto Global Complementario. Este beneficio es para aquellos que posean inmuebles con avalúo fiscal no superior a $128 millones.
Rebaja de contribuciones para adultos mayores de clase media. Este beneficio es para aquellos adultos mayores con ingresos hasta $1,5 millones mensuales, correspondiente al segundo tramo del Impuesto Global Complementario y tendrán una rebaja del 50% en el pago de sus contribuciones para inmuebles con avalúo fiscal no superior a $128 millones.
Mayor impuesto al 1% de mayores rentas
Se establece nuevo tramo Impuesto Global Complementario (IGC) con tasa de 40% para los ingresos sobre los $15 millones (310 UTA).
Impuesto al patrimonio de alto valor, consistente en una sobretasa progresiva a los inmuebles de propiedad de un contribuyente que superen los $400 millones de avalúo fiscal. Los fondos de pensiones y las Pymes estarán exentas del pago de esta sobretasa siempre que los bienes raíces se destinen al negocio o giro de la empresa.
Ambas medidas permitirán Incrementar la recaudación y contribuir a financiar la Agenda Social.
Clase Media
Se eliminará el impuesto al emprendedor de clase media, lo cual beneficia a cerca de 570 mil personas que, por el solo hecho de emprender, deben pagar hoy un impuesto del 9,45%, pese a ganar menos de $670 mil mensuales (tramo exento de pago de renta). Esto permite tener un sistema tributario con mayores grados de equidad horizontal.
Creación de la Defensoría del Contribuyente (DEDECON), el cual tendrá la facultad de representar a los contribuyentes de menores ingresos presentando recursos administrativos ante el SII.
Esta representación beneficiara tanto a personas con ingresos de hasta $1,5 millones mensuales aproximadamente así como a Pymes con ingresos de hasta 2.400 UF anuales equivalentes a $5,6 millones mensuales.
Regiones
Se implementa la depreciación instantánea para todas las regiones, especialmente La Araucanía. Esta medida permitirá incentivar la inversión ya que habrá una depreciación instantánea del 50% del total de la inversión en activos fijo por dos años.
En La Araucanía, la depreciación será del 100% por 2 años.
Beneficios para las zonas extremas. Extensión de los beneficios actuales que terminan en 2025 hasta el 2035, manteniendo por 10 años más importantes beneficios para incentivar la inversión como el crédito tributario para las inversiones productivas, bonificación a la mano de obra, entre otros.
Nuevos ingresos permanentes para las regiones. Las regiones recibirán el 1% de la inversión de los grandes proyectos -mayores a US$ 10 millones- que se realicen en su territorio, así como recursos distribuidos mediante un mecanismo de compensación interregional.
Medio Ambiente
Respecto del Impuesto Verde se cambia el foco del impuesto actual para gravar por emisiones, en reemplazo de la capacidad instalada. Este cambio elimina el sesgo tecnológico actual y permite excluir a aquellas industrias que solo tienen emisiones estacionales.
A su vez, incorpora la posibilidad de compensar emisiones mediante proyectos de reducción de emisiones de contaminantes locales y globales, aprobados por el Ministerio del Medio Ambiente.